...

Logo english

Es importante que los papás conozcan sobre redes sociales, y no solo cuestionen o vigilen

January 5, 2021 - DestacadoNoticias
Director del Programa Formando Ciudadanía Digital Luis Enrique Santana, en El Mercurio, lunes 4 de enero 2021.

 

El exceso de horas que sus hijos pueden dedicar a ellas preocupa a los adultos, quienes muchas veces las juzgan sin entenderlas del todo.

Cuando la U. de Michigan (Estados Unidos) encuestó a un grupo de papás para saber qué preocupaciones tenían sobre sus hijos en época de pandemia, los tres primeros puestos se relacionaron con pantallas.

Seis de cada 10 dijeron estar complicados por la falta de seguridad de internet, mientras que el mismo número manifestó tener miedo ante la posibilidad de que sufrieran ciberacoso, Para el 72% de los entrevistados, su mayor temor era que se vieran condicionados al uso excesivo de redes sociales, Gary Freed, pediatra y principal autor del estudio, explica que si bien las preocupaciones son válidas, también “es importante que los niños y adolescentes mantengan las conexiones sociales y familiares que sabemos que son fundamentales para su bienestar emocional, especialmente durante un momento en que se sienten estresados o aislados”. Como las redes sociales pueden ayudar en esta tarea, la recomendación del especialista es que “los papás tengan conversaciones continuas con ellos para guiarlos sobre prácticas seguras”. Con esta misma idea en mente, el Programa Formando Ciudadanía Digital de la U. Adolfo Ibáñez lanzó “TikTok: guía para padres y madres”, documento disponible para descargar desde su sitio web A través de sencillas explicaciones, la guía enseña qué es, qué puede hacer o por qué se ha extendido esta aplicación. “TikTok permite “enchular” fácilmente en un smartphone, videos y fotos usando música, filtros con diseños de distintos tipos, textos y stickers”, indica la guía.

“Es una fuente inagotable de videos de entretenimiento, ya que están potenciados por las normas y el algoritmo de la plataforma que incentivan los contenidos optimistas, de humor o tono positivo”. Luis Enrique Santana, director de Formando Ciudadanía Digital, explica que esta red social “se hizo muy popular durante la pandemia; de hecho este tiempo. Aumentó el número de suscriptores más que otras”. Disminuir riesgos Trabajando en capacitaciones con profesores, Santana y su equipo notaron que los docentes recibían muchas preguntas de parte de papás sobre el uso de TikTok. “Hasta qué punto tienen que intervenir o cuán riesgoso es”, ejemplifica. Por lo mismo, la guía incluye un apartado sobre riesgos y consejos para tener una experiencia que resulte positiva. Se enseña, por ejemplo, que el contenido inapropiado se puede reportar. Otras redes, entre ellas Facebook y Snapchat, también han creado sus propias guías con consejos para adultos interesados en conocer más. Se encuentran aquí y acá, respectivamente. La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe, de la cual la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la U. Austral de Chile es parte, también lanzó su propia guía para padres, esta vez enfocada en Instagram.

Disponible aquí enseña, por ejemplo, de qué forma administrar la privacidad, bloquear comentarios o qué tipo de preguntas hacerles a los niños para iniciar una conversación relacionada: desde cuáles son las cinco cuentas de Instagram qué más les gusta seguir, hasta cómo afectan los comentarios a la manera en la que se sienten.

“Es imposible saber qué es lo que necesita otra persona a ciencia cierta si no le pregunto; es imposible saber qué busca con certeza si no converso con ella y también es imposible hacerla partícipe de alguna situación si no tomo en cuenta su parecer”, plantea Pablo Ferrer, profesor auxiliar adjunto del Instituto de Psicología dela U. Austral, a propósito dela relación padre-hijo y redes sociales.

“Las redes sociales pueden aportar a la interacción y desarrollo adolescente, siempre y cuando conlleven una adecuada supervisión y apoyo parental”. Los especialistas coinciden en que esto no supone estar cuestionándolos ni vigilándolos de manera constante.

 

Disponible en línea aquí


Contenidos relacionados

November 10, 2023

(Español) [CHARLA] Ciudadanía digital y preadolescencia: una aproximación cualitativa a la sociabilidad

(Español) Actividad organizada en el marco del ciclo de seminarios de Cultura Social Media, laboratorio de ideas e investigaciones de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez.

November 9, 2023

(Español) [Columna] “La primera línea de contención y defensa contra la creación de este tipo de contenidos son y serán los padres y educadores.”

(Español) Columna Desnudadas mediante Inteligencia Artificial: ¿cómo se detiene?, por Luis E. Santana y Amaranta Alfaro Muirhead, equipo del Programa Formando Ciudadanía Digital. Publicada en Qué Pasa de La Tercera, el miércoles 8 de noviembre 2023.

October 24, 2023

(Español) Redes sociales para la organización vecinal y la democracia, Municipalidad Las Condes

(Español) El director de nuestro programay académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Luis Enrique Santana, enfatizó que las plataformas no tienen como misión primaria nuestro bienestar, ni nuestras familias, ni nuestras comunidades por lo tanto “Es responsabilidad nuestra asegurarnos que las tecnologías sirvan a nuestros propósitos y no nosotros a las tecnologías”.

April 28, 2021

Escuela de Comunicaciones y Periodismo llega a webserie “Generación Digital”

El Programa Formando Ciudadanía Digital y RobotLab UAI son parte del ciclo de Fundación VTR que busca decodificar los cambios de paradigma sociales y tecnológicos postpandemia.

Ver más