...

Logo english

Conversatorio Virtual: “Ciberactivismo y funas: ¿dónde está el límite?”

September 8, 2020 - DestacadoEventosNoticias
Organizado por el Programa Formando Ciudadanía Digital de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI, el encuentro busca abrir un espacio de conversación en relación a los alcances de un fenómeno que cada día toma mas fuerza de la mano de la masificación de las RRSS

Las redes sociales -entendidas como una estructura integrada por personas, organizaciones o entidades, que se conectan a partir de un universo infinito de relaciones- presentan una alternativa de comunicación instantánea que facilita el intercambio de información y comunicación entre los participantes, los que van desde la simple conversación, hasta la apertura de oportunidades laborales, el entretenimiento, conocimiento, denuncia social, etc.

Así mismo, con la masificación de diferentes plataformas virtuales de comunicación y el desarrollo de la cibercultura, aparece el ciberactivismo o activismo virtual, mecanismo de acción política y participación social desarrollada a partir del uso de la tecnología y el acceso a internet para compartir información, discutir temas de relevancia social, política y cultural y manifestar el descontento de determinados grupos, en lo relacionado a sus temáticas de interés, a traves de plataformas virtuales como Twitter, Facebook, YouTube, Instagran, correo electrónico y otros.

En este escenario, durante el último tiempo en Chile hemos sido testigos de un fenómeno particular que rápidamente ha tomado vuelo, especialmente a partir de las recientes develaciones de abusos hacia las mujeres que generó el movimiento Me Too en Estados Unidos y que que rápidamente se extendió a lo largo del mundo: las funas.

En Chile, se llama funa a una denuncia pública pública, compartida principalmente en redes sociales, contra una persona o grupo, como una manera de tomarse la justicia con las propias manos, generalmente justificado por quien la hace por lo que a su juicio es un ineficiente e incluso inexistente actuar por parte de las instituciones de justicia, bajo el lema “Si no hay justicia, hay funa”.

Es así como el ciberactivismo hace uso de las funas para exponer a una persona u organización por las razones que los convocan. Dentro de los más frecuentes están las denuncias por abuso sexual, violencia, maltrato animal y estafas (entre otras temáticas), sin embargo, en algunos casos, las acusaciones carecen de sustento, o bien, se basan en acusaciones falsas, generando un daño irreparable en la persona acusada, debido a que la huella en internet es párcticamente imposible de borrar y exponiendo además a quien la ejecuta, a eventuales sanciones legales en caso de comprobarse delitos tales como los asociados a injurias y calumnias en el ámbito penal, recurso de protección, en el ámbito de la Corte de Apelaciones o demandas civiles.

Conversatorio virtual
En este contexto, y con el objetivo de intercambiar ideas e información relevanta acerca del alcance social y cultural del fenómeno de las funas en el contexto del ciberactivismo, el Programa Formando Ciudadanía Digital de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI, realizará este miércoles 9 de septiembre entre las 16:00 – 18:00 hrs., a través de la plataforma Zoom, un conversatorio virtual titulado “Ciberactivismo y funas: ¿dónde está el límite?”.

En el encuentro participarán la Doctora en derecho y académica de la Universidad
Austral, Yanira Zúñiga y el Doctor en estudios culturales e investigador del
Tecnológico de Monterrey, Salvador Leetoy. Modera el académico UAI y director del
programa, Luis E. Santana. Las inscripciones están abiertas en el siguiente enlace: Inscripción conservatorio 9/9

Sobre el programa
El programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos a través de sus fondos concursables, tiene como objetivo generar una comunidad de personas alfabetizadas digitalmente. Para esto, investiga y desarrolla herramientas que acercan la información a los ciudadanos, que se empoderan en el uso y creación de materiales en internet.

Contacto: amaranta.alfaro@edu.uai.cl


Contenidos relacionados

March 27, 2023

Cómo guiar a nuestros hijos e hijas en el mundo digital

Luis Enrique Santana, director de nuestro programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, y Cyntia Soto, gerenta de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Claro VTR, fueron parte de una nueva edición de Conversaciones Piensa Digital, donde analizaron los resultados de la Sexta Radiografía Digital y cómo ser madres, padres y cuidadores presentes en la vida virtual de niños y adolescentes.

March 13, 2023

Transparencia e inmediatez, los efectos de la esfera pública híbrida

Considerando la promesa de renovación de la política, de implementar una nueva forma de hacer las cosas, sumado al alto valor asignado a la transparencia en una era en que la inmediatez es la costumbre de las nuevas generaciones,  termina por jugarles una mala pasada al gobierno actual, haciéndolos ver como “que están tomando decisiones sobre la marcha sin pensarlo mucho”, comenta Santana. Dicha reflexión del director de nuestro Programa Formando Ciudadanía Digital, Luis Enrique Santana, en el marco de una entrevista realizada por diario La Segunda en febrero de este año, encuentra en el cambio de gabinete un nuevo ejemplo.

November 29, 2022

Seminario Educar Lo Digital: Desafíos de la formación docente al 2030

La transformación responsable es tarea de todos, por ello formar educadores es un pilar fundamental para potenciar el buen desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en la era digital. Este será el tema central de este seminario vía Zoom web a celebrarse el martes 6 de diciembre entre 18:00 y 19:30hrs.

November 29, 2022

Concurso de Tesis RUPI: para los tesistas de Posgrado 2022

Hasta el 9 de diciembre podrán postular todos los y las estudiantes que ya cursaron y aprobaron su postgrado de educación superior en Chile, y así participar del “Concurso de tesis RUPI”, que tiene como finalidad promover y visibilizar la investigación.

Ver más