...

Logo english

Coordinadora de nuestro programa dio a conocer resultados de un estudio comparativo sobre sexting en jóvenes chilenos y uruguayos

October 25, 2021 - Noticias
En el marco del Conversatorio virtual Sexting y Consentimiento: sexualidad adolescente en la era digital llevado a cabo el 5 de octubre 2021 por nuestro Programa Formando Ciudadanía Digital de Universidad Adolfo Ibáñez, nuestra coordinadora, Amaranta Alfaro, dijo que el sexting es una práctica de expresión y experimentación sexual, mediada por la tecnología, propia de la generación joven, a la que hay que aproximarse sin pánico moral.

La coordinadora de nuestro programa Formando Ciudadanía Digital, Amaranta Alfaro, dio a conocer los resultados de un estudio que comparó la práctica del sexting en jóvenes chilenos y uruguayos en el contexto latinoamericano, realizado en el marco de Global Kids Online, junto a los investigadores Patricio Cabello del CIAE Universidad de Chile y Matías Dodel de la Universidad Católica de Uruguay.

Para comenzar, Amaranta Alfaro explicó el origen del concepto sexting, término que combina las palabras sexo y texting (mensajear o textear en inglés). Esta palabra engloba un conjunto de prácticas, como la recepción de mensajes explícitos o sexuales en contextos tecnológicos, como celulares o redes sociales.

La investigadora señaló que es importante estudiar este tema dado que estamos inmersos en una “cultura cada vez más sexualizada”, tanto a través de la publicidad, televisión y redes sociales. En este contexto, el campo digital está reformando el sexo y la expresión sexual, particularmente para los jóvenes y es necesario aproximarse sin pánico moral.

“Tenemos que tratar de enfrentarnos a esto no con ánimo de decir “sí, está bien, que todos lo hagan libremente”, pero sí establecer que es una práctica que nosotros como padres, madres y apoderados no podemos llegar y prohibir a los y las jóvenes. La percibimos como una práctica de expresión y experimentación sexual, mediada por la tecnología, propia de la generación joven. Y nosotros tenemos que poder entregarles las herramientas y ciertos lineamientos como adultos cuidadores”, explica la coordinadora de nuestro programa.

A modo de descripción general, la literatura muestra que se trata de prácticas que predominan en jóvenes de género masculino, que las mujeres suelen ser más presionadas a incursionar en ello y luego son juzgadas, que se asocian a otras actividades riesgosas como el consumo de drogas o de alcohol y sexo sin protección; como también que se asocian a diferentes tipos de victimización como acoso, cyberbullying, depresión y violencia en la pareja; y se llevan a cabo esencialmente en plataformas como Snapchat y WhatsApp, y de manera más reducida en Instagram, Viber y Facebook.

En cuanto a los resultados del estudio, Amaranta explicó que se pudo establecer que de los jóvenes chilenos entrevistados, un 21% de ellos afirmó que había recibido mensajes de este tipo durante el último año; cerca de 1 en 10 niños chilenos no sabían si habían recibido mensajes con contenido sexual o no querían responder la pregunta. Además, se pudo observar que este tipo de mensajes pareciera predominar en jóvenes de género masculino y de mayor edad.

En Uruguay, el porcentaje es levemente mayor en el segmento de 13 a 14 años,  ya que un 23% de los adolescentes declararon que habían recibido mensajes de este tipo, versus un 14% para el caso de Chile. Entre los grupos mayores, las respuestas son bastante similares entre ambos países (28% en Uruguay y 31% en Chile).

A modo de conclusión, Amaranta Alfaro señaló que se puede afirmar que el recibir mensajes con contenido sexual no es una práctica poco común entre jóvenes chilenos y uruguayos, dado que casi un cuarto de  los jóvenes entrevistados declara que ha recibido mensajes de contenido sexual (21% en Chile y 25% en Uruguay).

Además, destaca que los resultados arribados concuerdan con la literatura existente en torno a que los niveles de daño expresado son mayores entre las chicas y adolescentes de menor edad cuando reciben mensajes con contenido sexual.

Finalmente, en materia de propuestas, la coodinadora de nuestro programa, señaló la relevancia que tiene referirse a las prácticas del sexting en los marcos de la educación sexual y las iniciativas de salud pública dirigidas a jóvenes para promover una actitud reflexiva y responsable entre los adolescentes.

 

Accede al capítulo completo (en inglés)


Contenidos relacionados

December 13, 2024

(Español) Cap 4: Desinformación en la Era Digital – Con Carlos Franco

(Español) En el cuarto capítulo de Ciudadan@ Digital, conversamos con Carlos Franco, periodista, académico y director del Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con una destacada trayectoria en medios como CNN Chile y Canal 13, y autor de dos libros: Donald. De Aprendiz a Presidente (2018, RIL Editores) y Números que Hacen Noticia, Introducción al Periodismo de Datos (Uqbar Editores, 2015). Franco nos acompaña para analizar el impacto de la desinformación, el periodismo de datos y los desafíos de la comunicación en la era digital.

November 27, 2024

(Español) Cap 3: Salud Mental en la Era Digital – Con Cristóbal Hernández

(Español) En el tercer capítulo de Ciudadan@ Digital, conversamos con Cristóbal Hernández, psicólogo clínico, doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Ruprecht-Karls Universität Heidelberg en Alemania, investigador en psicopatología y procesos afectivos, y profesor asociado en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. En esta ocasión, exploramos el impacto de la tecnología en la salud mental y los desafíos que plantea la interacción con el entorno digital.

October 9, 2024

(Español) Educando en la Era Digital 2024

(Español) Descubre el poder transformador de la enseñanza en la era de la inteligencia artificial

September 10, 2024

Digital Citizen Chapter 2: Misinformation, Populism, and Democracy with Magdalena Browne

In the second chapter of Digital Citizen, we speak with Magdalena Browne, Dean of the School of Communications and Journalism, about the impacts of new information dissemination processes on contemporary democracies. Browne guides us through the main challenges facing our societies, addressing crucial concepts such as misinformation and populism, and questioning the role of various actors in the citizen relationship.

Ver más