...

Logo english

La tecnología digital al servicio de la participación ciudadana: Congreso Virtual

January 5, 2021 - DestacadoNoticias
Si el poder legislativo quiere mejorar las leyes y aumentar su legitimidad pública, tiene esta excelente herramienta para hacerlo

Las consecuencias sociales y económicas para el país de la crisis sanitaria por covid 19 han demostrado la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo de las políticas públicas. Esto tiene gran relevancia si consideramos que estamos en un momento de “empoderamiento ciudadano” donde las personas se sienten parte de los procesos de toma de decisiones y hacen uso las redes sociales como medio de comunicación con las instituciones. Plataformas que también han sabido utilizar las organizaciones, medios de comunicación, empresas, representantes políticos y líderes de opinión.

En este contexto se desarrolló Congreso Virtual, plataforma para promover la  participación ciudadana del Congreso Nacional de Chile que permite recoger las opiniones ciudadanas respecto a diversos proyectos de ley que ingresan a trámite legislativo. La iniciativa es una versión 2.0 de la plataforma virtual con la que hace más de una década cuenta el Congreso y que está haciendo apoyada por la UAI a través del proyecto de investigación “Inteligencia colectiva para mejores políticas públicas” que lleva a cabo el GobLab de la Escuela de Gobierno junto con investigadores de la Facultad de Derecho, la Escuela de Comunicaciones y Periodismo y el Programa de Formación de Ciudadanía Digital de la universidad.

“Este mayor uso de las redes sociales no ha beneficiado a las instituciones más tradicionales, las cuales han perdido la confianza de la ciudadanía”, comentó Mayra Fedderssen, académica de la Facultad de Derecho respecto al fenómeno de las redes sociales como espacio de discusión de las demandas ciudadanas.

Sobre el proyecto y el aporte de la UAI, Luis Santana, profesor e investigador de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, señala: “llevamos tres años estudiando esta y otras plataformas de participación ciudadana institucional, y hemos descubierto que si el poder legislativo quiere mejorar las leyes y aumentar su legitimidad pública, tiene esta excelente herramienta para hacerlo”.

Mayra Fedderssen y Luis Santana han investigado cómo este tipo de plataformas pueden capturar diversidad de opiniones, recoger la inteligencia colectiva de la comunidad, convertirse en un medio de comunicación entre las personas y los congresistas y ser un foro de opinión civilizado y normado para restringir desinformación e incivilidad.

Por su parte, María Paz Hermosilla, directora del GobLab y quien coordina el proyecto “Inteligencia colectiva para mejores políticas públicas”, indicó que “la plataforma es una forma de aumentar el involucramiento de los ciudadanos con los asuntos públicos. Existe información valiosa para que el Congreso diseñe leyes más efectivas y, desde la universidad, queremos contribuir a ello”.

Precisamente y con el objetivo de promover  la participación en el proceso de toma de decisiones, con apoyo de la UAI, se está desarrollando durante diciembre una campaña digital que invita a la ciudadanía a votar por sus proyectos de ley favoritos. Sus resultados se darán a conocer próximamente.

Puedes conocer aquí más sobre esta iniciativa


Contenidos relacionados

March 27, 2023

Cómo guiar a nuestros hijos e hijas en el mundo digital

Luis Enrique Santana, director de nuestro programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, y Cyntia Soto, gerenta de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Claro VTR, fueron parte de una nueva edición de Conversaciones Piensa Digital, donde analizaron los resultados de la Sexta Radiografía Digital y cómo ser madres, padres y cuidadores presentes en la vida virtual de niños y adolescentes.

March 13, 2023

Transparencia e inmediatez, los efectos de la esfera pública híbrida

Considerando la promesa de renovación de la política, de implementar una nueva forma de hacer las cosas, sumado al alto valor asignado a la transparencia en una era en que la inmediatez es la costumbre de las nuevas generaciones,  termina por jugarles una mala pasada al gobierno actual, haciéndolos ver como “que están tomando decisiones sobre la marcha sin pensarlo mucho”, comenta Santana. Dicha reflexión del director de nuestro Programa Formando Ciudadanía Digital, Luis Enrique Santana, en el marco de una entrevista realizada por diario La Segunda en febrero de este año, encuentra en el cambio de gabinete un nuevo ejemplo.

November 29, 2022

Seminario Educar Lo Digital: Desafíos de la formación docente al 2030

La transformación responsable es tarea de todos, por ello formar educadores es un pilar fundamental para potenciar el buen desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en la era digital. Este será el tema central de este seminario vía Zoom web a celebrarse el martes 6 de diciembre entre 18:00 y 19:30hrs.

November 29, 2022

Concurso de Tesis RUPI: para los tesistas de Posgrado 2022

Hasta el 9 de diciembre podrán postular todos los y las estudiantes que ya cursaron y aprobaron su postgrado de educación superior en Chile, y así participar del “Concurso de tesis RUPI”, que tiene como finalidad promover y visibilizar la investigación.

Ver más