...

Logo english

La tecnología digital al servicio de la participación ciudadana: Congreso Virtual

January 5, 2021 - Noticias
Si el poder legislativo quiere mejorar las leyes y aumentar su legitimidad pública, tiene esta excelente herramienta para hacerlo

Las consecuencias sociales y económicas para el país de la crisis sanitaria por covid 19 han demostrado la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo de las políticas públicas. Esto tiene gran relevancia si consideramos que estamos en un momento de “empoderamiento ciudadano” donde las personas se sienten parte de los procesos de toma de decisiones y hacen uso las redes sociales como medio de comunicación con las instituciones. Plataformas que también han sabido utilizar las organizaciones, medios de comunicación, empresas, representantes políticos y líderes de opinión.

En este contexto se desarrolló Congreso Virtual, plataforma para promover la  participación ciudadana del Congreso Nacional de Chile que permite recoger las opiniones ciudadanas respecto a diversos proyectos de ley que ingresan a trámite legislativo. La iniciativa es una versión 2.0 de la plataforma virtual con la que hace más de una década cuenta el Congreso y que está haciendo apoyada por la UAI a través del proyecto de investigación “Inteligencia colectiva para mejores políticas públicas” que lleva a cabo el GobLab de la Escuela de Gobierno junto con investigadores de la Facultad de Derecho, la Escuela de Comunicaciones y Periodismo y el Programa de Formación de Ciudadanía Digital de la universidad.

“Este mayor uso de las redes sociales no ha beneficiado a las instituciones más tradicionales, las cuales han perdido la confianza de la ciudadanía”, comentó Mayra Fedderssen, académica de la Facultad de Derecho respecto al fenómeno de las redes sociales como espacio de discusión de las demandas ciudadanas.

Sobre el proyecto y el aporte de la UAI, Luis Santana, profesor e investigador de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, señala: “llevamos tres años estudiando esta y otras plataformas de participación ciudadana institucional, y hemos descubierto que si el poder legislativo quiere mejorar las leyes y aumentar su legitimidad pública, tiene esta excelente herramienta para hacerlo”.

Mayra Fedderssen y Luis Santana han investigado cómo este tipo de plataformas pueden capturar diversidad de opiniones, recoger la inteligencia colectiva de la comunidad, convertirse en un medio de comunicación entre las personas y los congresistas y ser un foro de opinión civilizado y normado para restringir desinformación e incivilidad.

Por su parte, María Paz Hermosilla, directora del GobLab y quien coordina el proyecto “Inteligencia colectiva para mejores políticas públicas”, indicó que “la plataforma es una forma de aumentar el involucramiento de los ciudadanos con los asuntos públicos. Existe información valiosa para que el Congreso diseñe leyes más efectivas y, desde la universidad, queremos contribuir a ello”.

Precisamente y con el objetivo de promover  la participación en el proceso de toma de decisiones, con apoyo de la UAI, se está desarrollando durante diciembre una campaña digital que invita a la ciudadanía a votar por sus proyectos de ley favoritos. Sus resultados se darán a conocer próximamente.

Puedes conocer aquí más sobre esta iniciativa


Contenidos relacionados

December 13, 2024

(Español) Cap 4: Desinformación en la Era Digital – Con Carlos Franco

(Español) En el cuarto capítulo de Ciudadan@ Digital, conversamos con Carlos Franco, periodista, académico y director del Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con una destacada trayectoria en medios como CNN Chile y Canal 13, y autor de dos libros: Donald. De Aprendiz a Presidente (2018, RIL Editores) y Números que Hacen Noticia, Introducción al Periodismo de Datos (Uqbar Editores, 2015). Franco nos acompaña para analizar el impacto de la desinformación, el periodismo de datos y los desafíos de la comunicación en la era digital.

November 27, 2024

(Español) Cap 3: Salud Mental en la Era Digital – Con Cristóbal Hernández

(Español) En el tercer capítulo de Ciudadan@ Digital, conversamos con Cristóbal Hernández, psicólogo clínico, doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Ruprecht-Karls Universität Heidelberg en Alemania, investigador en psicopatología y procesos afectivos, y profesor asociado en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. En esta ocasión, exploramos el impacto de la tecnología en la salud mental y los desafíos que plantea la interacción con el entorno digital.

October 9, 2024

(Español) Educando en la Era Digital 2024

(Español) Descubre el poder transformador de la enseñanza en la era de la inteligencia artificial

September 10, 2024

Digital Citizen Chapter 2: Misinformation, Populism, and Democracy with Magdalena Browne

In the second chapter of Digital Citizen, we speak with Magdalena Browne, Dean of the School of Communications and Journalism, about the impacts of new information dissemination processes on contemporary democracies. Browne guides us through the main challenges facing our societies, addressing crucial concepts such as misinformation and populism, and questioning the role of various actors in the citizen relationship.

Ver más