...

Ciudadanía Digital

Coordinadora de nuestro programa dio a conocer resultados de un estudio comparativo sobre sexting en jóvenes chilenos y uruguayos

octubre 25, 2021 - Noticias
En el marco del Conversatorio virtual Sexting y Consentimiento: sexualidad adolescente en la era digital llevado a cabo el 5 de octubre 2021 por nuestro Programa Formando Ciudadanía Digital de Universidad Adolfo Ibáñez, nuestra coordinadora, Amaranta Alfaro, dijo que el sexting es una práctica de expresión y experimentación sexual, mediada por la tecnología, propia de la generación joven, a la que hay que aproximarse sin pánico moral.

La coordinadora de nuestro programa Formando Ciudadanía Digital, Amaranta Alfaro, dio a conocer los resultados de un estudio que comparó la práctica del sexting en jóvenes chilenos y uruguayos en el contexto latinoamericano, realizado en el marco de Global Kids Online, junto a los investigadores Patricio Cabello del CIAE Universidad de Chile y Matías Dodel de la Universidad Católica de Uruguay.

Para comenzar, Amaranta Alfaro explicó el origen del concepto sexting, término que combina las palabras sexo y texting (mensajear o textear en inglés). Esta palabra engloba un conjunto de prácticas, como la recepción de mensajes explícitos o sexuales en contextos tecnológicos, como celulares o redes sociales.

La investigadora señaló que es importante estudiar este tema dado que estamos inmersos en una “cultura cada vez más sexualizada”, tanto a través de la publicidad, televisión y redes sociales. En este contexto, el campo digital está reformando el sexo y la expresión sexual, particularmente para los jóvenes y es necesario aproximarse sin pánico moral.

“Tenemos que tratar de enfrentarnos a esto no con ánimo de decir “sí, está bien, que todos lo hagan libremente”, pero sí establecer que es una práctica que nosotros como padres, madres y apoderados no podemos llegar y prohibir a los y las jóvenes. La percibimos como una práctica de expresión y experimentación sexual, mediada por la tecnología, propia de la generación joven. Y nosotros tenemos que poder entregarles las herramientas y ciertos lineamientos como adultos cuidadores”, explica la coordinadora de nuestro programa.

A modo de descripción general, la literatura muestra que se trata de prácticas que predominan en jóvenes de género masculino, que las mujeres suelen ser más presionadas a incursionar en ello y luego son juzgadas, que se asocian a otras actividades riesgosas como el consumo de drogas o de alcohol y sexo sin protección; como también que se asocian a diferentes tipos de victimización como acoso, cyberbullying, depresión y violencia en la pareja; y se llevan a cabo esencialmente en plataformas como Snapchat y WhatsApp, y de manera más reducida en Instagram, Viber y Facebook.

En cuanto a los resultados del estudio, Amaranta explicó que se pudo establecer que de los jóvenes chilenos entrevistados, un 21% de ellos afirmó que había recibido mensajes de este tipo durante el último año; cerca de 1 en 10 niños chilenos no sabían si habían recibido mensajes con contenido sexual o no querían responder la pregunta. Además, se pudo observar que este tipo de mensajes pareciera predominar en jóvenes de género masculino y de mayor edad.

En Uruguay, el porcentaje es levemente mayor en el segmento de 13 a 14 años,  ya que un 23% de los adolescentes declararon que habían recibido mensajes de este tipo, versus un 14% para el caso de Chile. Entre los grupos mayores, las respuestas son bastante similares entre ambos países (28% en Uruguay y 31% en Chile).

A modo de conclusión, Amaranta Alfaro señaló que se puede afirmar que el recibir mensajes con contenido sexual no es una práctica poco común entre jóvenes chilenos y uruguayos, dado que casi un cuarto de  los jóvenes entrevistados declara que ha recibido mensajes de contenido sexual (21% en Chile y 25% en Uruguay).

Además, destaca que los resultados arribados concuerdan con la literatura existente en torno a que los niveles de daño expresado son mayores entre las chicas y adolescentes de menor edad cuando reciben mensajes con contenido sexual.

Finalmente, en materia de propuestas, la coodinadora de nuestro programa, señaló la relevancia que tiene referirse a las prácticas del sexting en los marcos de la educación sexual y las iniciativas de salud pública dirigidas a jóvenes para promover una actitud reflexiva y responsable entre los adolescentes.

 

Accede al capítulo completo (en inglés)


Contenidos relacionados

noviembre 29, 2022

Mirando la Ciudadanía Digital y el campo de la Comunicación desde el sur

La más reciente sesión de la Serie de Seminarios Virtuales del Center for Latinx Digital Media de la Universidad de Northwestern tuvo el 17 de noviembre al Prof. Luis Enrique Santana (Universidad Adolfo Ibáñez) como invitado, presentando sobre "Ciudadanía digital en América Latina: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ciudadanía digital?".

septiembre 22, 2022

Escuela de Peñaflor podría ganar premio a la mejor escuela en innovación del mundo

La Escuela Emilia Lascar fue nombrada como uno de los diez colegios más innovadores del mundo. Hoy está top 3 para ganar el reconocimiento World's Best School Innovation por su modelo educacional que integra de manera novedosa la tecnología. La votación está abierta hasta el sábado 01 de octubre. ¿Quieres apoyar este proyecto? Te contamos cómo.

agosto 7, 2022

Mes de los niños y niñas: Ciberguía de Mediación Parental 2022

En honor al día de la niñez, nuestros partners estratégicos, Entel, en conjunto con la Fundación Kathy Summers y el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática traen esta guía para padres y madres que aconseja sobre el uso responsable de internet en la familia.

julio 20, 2022

Convivencia escolar en un mundo post pandémico e hiperdigitalizado

El director del Programa Formando Ciudadanía Digital, Luis Enrique Santana, conversó en entrevista con Soy Chile sobre convivencia escolar, violencia en los colegios y el contexto digital en el que viven niños, niñas y adolescentes hoy.

Ver más