...

Logo english

Niñ@s y Nueva Constitución

El taller “La inclusión de niños, niñas y adolescentes en la elaboración de políticas públicas,  el desafío de una nueva Constitución”, que tuvo lugar el lunes 16/noviembre en el marco de la tercera conferencia Cultura Social Media de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI, arrojó como una de sus conclusiones la necesidad de sistematizar la información en torno a iniciativas y estudios en Chile y el mundo que aborden la temática de la participación de NNA en la elaboración y diseño de políticas públicas.

En la presente sección encontrarán sistematizadas las iniciativas en Chile, otras iniciativas internacionales, y estudios o documentos relacionados al tema que se pudieron levantar en ese encuentro. Sí conoces otra iniciativa, nos puedes escribir a: ciudadaniadital@uai.cl

También encontrarán un resumen de las propuestas y discusiones que tuvieron lugar en el taller en el que participaron representantes de fundaciones y ONG como  Defensoría de la Niñez, Iguales, TodoMejora, SoyMás, Teletón,  Fundación América por la Infancia, América Solidaria, Oportunidad, WorldVision Chile, Kodea, EnMarcha, Las Alamedas, GuíasyScoutsChile, Corporación Opción, Red de Universidades por la Infancia; académicos de diversas universidades; y representantes del MINEDUC, INJUV, y CEPAL, entre otros. Las notas presentadas aquí son un compendio de los trabajos y reflexiones grupales, por lo que no representan necesariamente la opinión de todas las organizaciones presentes.

Iniciativas en Chile

La iniciativa Tenemos que Hablar de Educaciónestá apostando por levantar esas voces desde las escuelas y jardines, considerando niños desde los 2 hasta los 18 años, y a los distintos estamentos de las comunidades

www.tenemosquehablardeeducación.cltwitter.com/tqhdch

El proyecto de investigación e intervención ProCiviCo, busca, desde la escuela, fomentar en los adolescentes habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa y promotora de cohesión social.

www.procivico.clwww.facebook.com/procivicowww.instagram.com/procivico/

Alianza Mi Voz Cuenta, es una iniciativa que busca constituir y facilitar espacios de participación efectiva de NNA en la toma de decisiones sobre temas que les afectan

www.instagram.com/mivozcuenta2020/twitter.com/mivozcuenta2020?lang=en

La Fundación América por la Infancia (FAI) busca acelerar el cambio de paradigma hacia la infancia y adolescencia.

www.facebook.com/americaporlainfancia/

Red Nacional de ONGs de Infancia y Juventud Chile tiene como como objetivo generar un trabajo conjunto dentro de la especificidad que compartimos, generando lazos de apoyo, transferencia de experiencias y conocimientos en pos de, -en un futuro que anhelamos cercano-, constituirse en una voz, un referente responsable y autorizado, desde la sociedad civil, en lo que a materias de infancia y juventud se refiere.

www.facebook.com/ROIJ.Chile/

Iniciativas Internacionales

La iniciativa brasileña Participatório responde a la necesidad interna de mapeo y sistematización de información y datos que puedan sustentar la formulación de políticas para la juventud y es también una demanda de la juventud de un espacio calificado que brinde información confiable, en el que se pueda participar y discutir con otros jóvenes, con investigadores y gestores sobre sus temas de interés y así poder incidir en la agenda para la juventud

latinno.net/en/case/3226/

El Parlamento guatemalteco para la niñez y adolescencia, es un espacio de participación donde todos los niños, niñas y adolescentes Xincas, Mayas, no Mayas y Garifunas de Guatemala, con el apoyo de algunos adultos, puedan compartir ideas, experiencias formas de trabajo, culturas, conocimientos, realidades y problemáticas, para proponer a las autoridades nacionales, Departamentales, Municipales y locales, soluciones apropiadas a través de la exigencia de nuestros Derechos.

www.parlamentoninez.org/spanish/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=5

Youth IGF busca compartir ideas y principios comunes, que son los principios del Foro de la ONU IGF y representan un enfoque de abajo hacia arriba, abierto, transparente y de múltiples partes interesadas. El movimiento también se esfuerza por mejorar la vida a nivel local mediante la participación en el desarrollo digital.

youthigf.com/

Estudios e informes

Y otros documentos de interés:

  • Estudio del Consejo Nacional de Infancia hace unos años, de los Consejos Consultivos de las OPD Disponible acá
  • Informe final del estudio: “La participación incidente de niñas, niños y adolescentes en políticas públicas y el reconocimiento constitucional de sus derechos” Disponible acá
  • Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay de CEPAL. Particularmente el Capítulo IV. Participación de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital Disponible acá
  • Consulta impulsada por World Vision: Los Niños también Votan que buscó darle voz a los niños, niñas y adolescentes de Chile. Ver aquí síntesis de resultados 
  • Libro relativo a los derechos de la infancia y la adolescencia en las Constituciones europeas
Resumen de las discusiones y  propuestas del taller

¿Cuáles son los principales desafíos en Chile y LATAM para incluir a NNA en los procesos de elaboración de políticas públicas?

Se identifica como desafío principal, la actual concepción de la niñez, que no los reconoce como como sujetos políticos y sociales. Se los ve desde una  mirada “adultocéntrica” que los infantiliza, y a veces desde la caridad, como seres desvalidos; incluso en términos de lenguaje se los denigra al referirse a “los menores”. El no reconocer a los NNA como titulares y agentes de derecho, repercute en una carencia de institucionalidad que permita que NNA participen adecuadamente en los procesos de generación de políticas públicas de manera influyente y no meramente “consultados”. Es necesario reconocer su autonomía progresiva para una incidencia progresiva.

En la discusión surgió que en general existen pocos mecanismos de participación, incluso para adultos. Se habló de Chile como país con insuficiente marco normativo/formal para la participación ciudadana (Ley 20.500). Por lo que el desafío inicial sería generar canales formales e institucionalizados de participación, diálogo e incidencia con NNA.  Espacios que incluyan la voz de NNA como el Consejo para NNA de la Defensoría de la Niñez. Estas instancias deben contar con una metodología adecuada para “escuchar” a ellos y ellas, lo que piensan, añoran, sueñan. Se requiere contar con observatorios, espacios de representaciones locales, capítulos regionales, plataformas donde los jóvenes participen de una forma estructurada. No es fácil, pero es necesario. Esto deriva además en el desafío de representar la diversidad y pluralidad.

Otro desafío que se planteó es el ponderar la participación en base a su nivel de madurez y desarrollo. No caer en los extremos de “no tener participación en nada” (invisibilización total) versus a la inclusión total, como si fueran adultos o en completa igualdad. Progresividad de acuerdo a sus posibilidades. Para ello se invita a reconocer a la escuela o instituciones educacionales como espacios transversales que proporcionan valores y herramientas básicas para la participación, y que podría impulsarse desde allí una iniciativa. Potenciar la escuela como un espacio para desarrollar habilidades relacionadas y asociadas a los asuntos públicos. Para ello surge como desafío asociar espacios de etapa vital con la creación de espacios deliberativos y de participación en la escuela, asociándolos con habilidades para cada etapa de desarrollo ya que en la actualidad el currículo no lo incluye.

Así como existe paridad de género o representación de pueblos originarios o minorías, las entidades públicas deberían estar mandatadas a escuchar voz e intereses de NNA. Conectándose con NNA y sus necesidades e intereses.

¿Qué estrategia hemos usado o podríamos usar para enfrentar esos desafíos?

Potenciar el diálogo intergeneracional, donde los adultos también recojan las opiniones e ideas de NNA. Por ejemplo, generar Asambleas alternativas, donde se entienda que los NNA son capaces de tener posturas políticas y opiniones. También se podría contar con “representantes de los NNA” que reconozcan los derechos de los niños como protagonistas. En la discusión surgió que en las escuelas habría que crear capacitaciones y grupos focales donde se hable del tema, que los docentes puedan conversar sobre los derechos y procesos constitucionales, para incluir a los NNA en la Constitución (ProCívico tiene programas de intervención en colegios, participación prosocial y cívica). En los grupos de trabajo surgió la necesidad de desarrollar foros paralelos a los foros de adultos (Naciones Unidas) que NNA organicen su agenda.

Pensando en el proceso constitucional en marcha ¿Qué mecanismos o estrategias podríamos propiciar para incluir la voz de NNA en la nueva constitución?

En la discusión surgió como idea, crear Consejos consultivos, para sentarse a dialogar con los jóvenes en sus centros de estudiantes por ejemplo, de organizaciones sociales y comunitarias. Así como generar una Asamblea constituyente “paralela” que recoja los temas relevantes de su mundo, haciendo uso de su autonomía progresiva.

En miras del proceso constituyente, habría que crear iniciativas que busquen levantar la voz de la niñez, que lleguen a manos de quienes tomen las decisiones. Y que existan constituyentes que “levanten” la voz de NNA tipo “advocates”, en el marco de una política de Estado, más que de gobierno para que sea sustentable a largo plazo.

Dentro de la discusión surgió que la Defensoría de la Niñez pedirá en forma particular a la Convención la participación y reconocimiento de NNA como sujetos de derechos.  Es decir que NNA sean considerados como sujetos de derechos en la convención misma y en los proceso de participación.

Entre las iniciativas en marcha se encuentra la declaración de NNA  sobre qué quieren que les garanticen impulsada por la Asociación de Guías y Scouts de Chile, para difundir entre los/as constituyentes.

Se propuso también impulsar otras instancias comunicacionales  alternativas para canalizar la voz de NNA (encuestas, plataformas comunicacionales en RRSS, coordinación de organizaciones, para visibilizar las voces). Con lo cual también se podría alcanzar mayor interés mediático dada la coyuntura.

También surgió en el taller, la pregunta por generar mecanismos que permanezcan tras el proceso constituyente, que tenga proyección futura

Se invitó a escuchar a las organizaciones de NNA como grupos de Scouts, centros de estudiantes para conocer sus intereses y necesidades, y para usar espacios que ya existen el escuela como consejo de curso, asambleas estudiantiles, entre otras, para trabajar en dos niveles:

1) conocer las acciones concretas que se están desarrollando y sus focos o intereses; y

2) aprovechar los canales disponibles para incidir.