...

Logo english

Los desafíos para formar una ciudadanía digital

July 24, 2019 - DestacadoNoticias
La digitalización ha sido un proceso que llegó a remover el mundo y presenta desafíos, que se están enfrentando desde diversas esferas y actores.

La digitalización ha sido un proceso que llegó a remover el mundo y presenta desafíos, que se están enfrentando desde diversas esferas y actores. Tanto las universidades y el mundo escolar, como los medios de comunicación, el Estado y la sociedad civil han hecho propia esta tarea.

La Escuela de Comunicaciones y Periodismo llevó a cabo un conversatorio en torno a cómo abordar la formación de una Ciudadanía Digital desde distintas perspectivas. Para esto se reunió un panel compuesto por la periodista Macarena Lescornez; la socióloga e investigadora Magdalena Claro; y Enzo Abbagliati, Consultor y ex Coordinador de Comunicación Digital de la Presidencia de la República y Luis Enrique Santana, Director Académico del Programa Formando Ciudadanía Digital.

En este contexto se dio a entender que las tecnologías digitales han cambiado la forma en que las personas nos relacionamos, Luis Enrique Santana manifestó que “las tecnologías digitales transforman el espacio en el cual nos comunicamos y producen desafíos”. Tales como la desinformación a través de fake news; el cómo conectar las instituciones con el sentir de las personas y el cómo educamos y desarrollamos habilidades y aptitudes desde la infancia, para relacionarnos como sociedad en este medio digital en cambio permanente.

Así también la democratización del acceso a estas tecnologías y a plataformas digitales han llevado a que no sean solo los medios de comunicación tradicionales los que definan la agenda pública, sino también actores con diversos intereses y que antes no tenían esta capacidad. Estos son los que están jugando en la misma cancha que hasta hace poco era monopolio de los medios de comunicación, expresó Macarena Lescornez.

Del mismo modo, en el mundo de la educación escolar, el internet y las redes sociales han penetrado las paredes de las aulas, generando una pérdida de los grados de control en la entrega de la información, o contenidos, a los estudiantes. De este modo, el rol de los educadores se ha visto obligado a replantearse. En este punto Magdalena Claro destacó que “Entendiendo el sistema que tenemos hoy, los docentes deben incorporar en su formación competencias y habilidades digitales” que se enfoquen en criterios y no en contenidos.

Por su parte Enzo Abbagliati planteó las siguientes preguntas: ¿Cuál es la conciencia que tenemos sobre qué tan expuestos estamos?, ¿cuáles son los derechos y deberes de los ciudadanos digitales?, ¿estamos preparados para ser ciudadanos digitales en un entorno que no nos protege?, ya que hoy “cuando uno participa digitalmente uno está dejando un rastro y eso nos expone. Empresas pueden tomar nuestros datos”.

La conversación entre estos mundos diversos pero interconectados en su relevancia para el ejercicio de la ciudadanía  -la academia, la sociedad civil, el mundo de la educación y los medios de comunicación-, dejó planteadas más preguntas que respuestas definitivas, una expresión más de este mundo digital que nos abre oportunidades y nos desafía permanentemente a co-construir nuevas formas de relacionarnos en un espacio público que ya no es monolítico y predecible.


Contenidos relacionados

March 27, 2023

Cómo guiar a nuestros hijos e hijas en el mundo digital

Luis Enrique Santana, director de nuestro programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, y Cyntia Soto, gerenta de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Claro VTR, fueron parte de una nueva edición de Conversaciones Piensa Digital, donde analizaron los resultados de la Sexta Radiografía Digital y cómo ser madres, padres y cuidadores presentes en la vida virtual de niños y adolescentes.

March 13, 2023

Transparencia e inmediatez, los efectos de la esfera pública híbrida

Considerando la promesa de renovación de la política, de implementar una nueva forma de hacer las cosas, sumado al alto valor asignado a la transparencia en una era en que la inmediatez es la costumbre de las nuevas generaciones,  termina por jugarles una mala pasada al gobierno actual, haciéndolos ver como “que están tomando decisiones sobre la marcha sin pensarlo mucho”, comenta Santana. Dicha reflexión del director de nuestro Programa Formando Ciudadanía Digital, Luis Enrique Santana, en el marco de una entrevista realizada por diario La Segunda en febrero de este año, encuentra en el cambio de gabinete un nuevo ejemplo.

November 29, 2022

Seminario Educar Lo Digital: Desafíos de la formación docente al 2030

La transformación responsable es tarea de todos, por ello formar educadores es un pilar fundamental para potenciar el buen desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en la era digital. Este será el tema central de este seminario vía Zoom web a celebrarse el martes 6 de diciembre entre 18:00 y 19:30hrs.

November 29, 2022

Concurso de Tesis RUPI: para los tesistas de Posgrado 2022

Hasta el 9 de diciembre podrán postular todos los y las estudiantes que ya cursaron y aprobaron su postgrado de educación superior en Chile, y así participar del “Concurso de tesis RUPI”, que tiene como finalidad promover y visibilizar la investigación.

Ver más